top of page

El cáncer de próstata y la sexualidad

  • Foto del escritor: LALCEC Argentina
    LALCEC Argentina
  • 18 nov
  • 2 Min. de lectura
pareja

En el marco del mes de concientización sobre el cáncer de próstata, hablamos con la sexóloga Lucía Báez para conocer algunas de las recomendaciones y de los efectos que puede ocasionar el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de próstata en los hombres.  


¿El diagnóstico de cáncer de próstata puede afectar la sexualidad? ¿De qué forma?


El diagnóstico de cáncer de próstata muchas veces influye en la función sexual. Inicialmente, el impacto se registra en el plano emocional. Por ejemplo, la comunicación de resultados, como un Antígeno Prostático Específico (PSA) elevado que requiere biopsia, y la posterior confirmación de un carcinoma prostático con indicación de extirpación quirúrgica, induce una elevada carga de estrés y angustia. Este estado emocional puede precipitar el desarrollo de una disfunción eréctil  como respuesta sintomática al resultado de la biopsia.  En un segundo escenario, si el tratamiento implica una prostatectomía conlleva, con altas probabilidades, una  disfunción eréctil orgánica.


¿Cuáles son los efectos que el cáncer de próstata puede causar en la vida sexual?

Los efectos que el cáncer de próstata puede inducir en la vida sexual son diversos y abarcan consecuencias tanto físicas como emocionales. 


Tras la extirpación quirúrgica de la glándula prostática, una secuela frecuente es la eyaculación retrógrada, donde el semen se dirige hacia la vejiga en lugar de ser expulsado. Adicionalmente, el tratamiento conlleva una alta incidencia de disfunción eréctil que a menudo requiere la intervención farmacológica de vasodilatadores, más conocidos como el viagra. Desde una perspectiva emocional, los síntomas y el tratamiento pueden afectar el autoestima del paciente, ocasionando en muchos casos, depresión.


La persona puede sentirse depresiva debido a que su sexualidad no es la misma que antes. Por esta razón, es importante que el paciente pueda acudir a un profesional, preferentemente en el momento del diagnóstico, con el fin de mitigar el impacto psicológico y ofrecer un marco de esperanza y opciones terapéuticas al varón.



¿Cómo incentivar a que más hombres acudan a los controles preventivos rutinarios?

Es crucial fortalecer la Educación para la Salud desde etapas tempranas, integrando el concepto de autocuidado preventivo. Es fundamental establecer la necesidad de un chequeo clínico exhaustivo de rutina; en el varón joven, la realización de análisis clínicos generales cada dos años es una pauta de manejo adecuada y suficiente.

¿Qué le recomendarías a un hombre cuya sexualidad se vio afectada por el diagnóstico y tratamiento?

Lo que le recomendaría al varón al momento de recibir el diagnóstico de cáncer de próstata es seguir adelante. Mientras haya tratamiento, siempre hay esperanza. En Argentina tenemos una sistema de atención urológica muy reconocido a nivel mundial y eso nos lleva a poder apoyarnos en los urólogos, que sabemos que al hombre lo va a sacar adelante. 


En LALCEC contamos con programas de acompañamiento al paciente

Desde LALCEC brindamos servicios desarrollados por un equipo formado en Oncología, psicooncología y Trabajo Social, para acompañar a los pacientes oncológicos en cada parte del proceso. 

Para poder ayudarte mejor, podés:

 📩 Escribirnos a orientacionsocial@lalcec.org.ar

 📱 Enviarnos un mensaje por WhatsApp: 11-5174-6236

👉 O ingresar en el siguiente link para información: www.lalcec.org.ar/pacientes 

bottom of page